El documento define cuál es la circunstancia desfavorable o teórico problema a resolver, cómo se desarrollará una solución o alternativa novedosa, roadmap, estrategias tecnológicas, aplicaciones futuras, financiación precisa y, en caso de emisiones de tokens (a través de ICO o STO) su economía (o tokenomics). Esto es, se tratar de una explicación del proyecto, determinación de sus bases, de una forma sencilla y directa.
Consiguientemente, ha de advertirse que en el Sector Cripto y, especialmente en procesos de lanzamiento de ICO y STO, los whitepapers no cumplen una pura función de ensayo o trabajo tecnológico, sino que se convierten principalmente en un plan de negocios y en el eje principal en el que se definen condiciones contractuales iniciales para sus partícipes.
Es más, el whitepaper cómo definidor de un proyecto se convierte en una construcción compleja y multidisplinar, en el que se desarrollan planteamientos de innovación tecnológica, análisis de mercados y ventajas competitivas, pronósticos sobre su potencialidad y escalabilidad, descripción de procesos de negocio, análisis de propuestas de valor, estructuración y destino de fondos obtenidos, determinación de precios del token o el producto final en función de hitos temporales, utilidades y rentabilidades previstas, entre otros.
La construcción o comprensión de estos documentos requieren de investigación, análisis, conocimiento y experiencia.