Search
Close this search box.
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.
Noticias Cryptoveritas 360°

Tokenización de Activos

¿Qué es la tokenización?


La tokenización de activos es la forma en que cualquier activo del mundo real, tangible o intangible, se digitaliza y luego se divide en partes más pequeñas que toman la forma de tokens. En un sentido amplio, un token es básicamente la representación de otra cosa, y en este caso, cada token representa una parte proporcional del activo digitalizado. Esto también significa que el propietario del token posee los derechos de propiedad u otro tipo de derechos. Las posibilidades de tokenización son infinitas, ya que lo que se puede digitalizar y dividir en partes más pequeñas puede ser literalmente cualquier cosa, desde activos físicos como bienes inmuebles o arte, hasta instrumentos financieros como deuda, capital social, bonos, valores, entre otros.

Entonces, ahora debes estar preguntándote cómo se relacionan los Security Token Offerings y la tokenización de activos. Bueno, la respuesta es muy simple, porque una vez que se ha digitalizado un activo y se ha dividido en tantas partes como es necesario, las cuales toman la forma de tokens (tokenización de activos), entonces se emite una oferta para que cualquier persona del mundo, en cualquier momento, pueda adquirir los tokens emitidos (Security Token Offerings). La razón por la que recibe este nombre, Security Token Offering, es porque se utiliza la tecnología blockchain, y la creación de este tipo específico de tokens, que se ejecutan en contratos inteligentes o smart contracts, solo es posible hacerlo en una blockchain.

Ahora que hemos vinculado ambos conceptos, podemos explicar cuáles son los beneficios de la tokenización de activos, siendo uno de sus mayores beneficios la posibilidad de derribar barreras de entrada para los inversores minoristas, como son los altos tickets para invertir. Hagamos un ejemplo para explicar mejor a que nos referimos.

Un inversor podría estar pensando en entrar en el mercado inmobiliario y estudia un edificio que cuesta un millón de euros. El inversor sabe que el edificio se encuentra en una ubicación privilegiada cuyo valor solo puede aumentar en los próximos años. El ticket de entrada es altísimo, por lo que o tiene una gran liquidez para invertir, o una garantía para obtener un préstamo de un banco para poder invertir en la propiedad. Estos dos factores, además de ser una barrera, pueden convertirse en problemas para dicho inversor. Por un lado, desplegar grandes cantidades de capital pueden generar problemas en el futuro en caso de que necesite liquidez y, por otro lado, entrar en instrumentos de deuda significa entrar en una posición de deuda, lo que agrega la cuestión adicional de tener que pagar intereses sobre el dinero solicitado, y tener que devolverlo todo en el plazo establecido.

Con la tokenización de activos, el edificio se puede dividir en tantas partes como sea necesario, por lo que el edificio de un millón de euros ahora está representado en 10,000 tokens con un valor de 100 € cada uno. Este ticket de entrada es más adecuado para el inversionista, ya que no tiene que endeudarse ni realizar trucos de magia para obtener el capital para invertir en lo que él considera una inversión rentable. Con este pequeño ticket de entrada, ahora tiene acceso para invertir y decide comprar 100 tokens para obtener una rentabilidad proporcional al desempeño del edificio de 1 millón de euros.

El desempeño del edificio puede estar ligado a que éste se arriende o alquile, obteniendo así ganancias de forma recurrente, que se reparten entre todos los poseedores de tokens, o porque el edificio hace un flip, por el cual se hacen obras de remodelación en el edificio para incrementar su valor y vender a un mayor precio del cual se compró; nuevamente las ganancias se distribuyen entre los propietarios de tokens. Estos son solo ejemplos de cómo se puede explotar el edificio, pero hay muchas otras maneras en las que un edificio puede resultar rentable para los inversores. Lo único importante para tener en cuenta es que no importa qué modelo se utilice para obtener beneficios, lo importante es que estos se distribuyan proporcionalmente entre los propietarios de tokens.

Con el fin de mostrar un ejemplo, dividimos el edificio de 1 millón de euros en 10,000 bloques, pero en realidad se puede dividir el edificio en 1 millón de tokens por valor de 1 euro cada una para reducir aún más el ticket de entrada. En este caso, las personas tendrán que evaluar si prefiriesen tomar un café en su cafetería favorita o comprar un token para obtener ganancias en función del rendimiento del activo del mundo real digitalizado y tokenizado.

Como podemos ver, la tokenización de activos es el mecanismo mediante el cual se brinda acceso a cualquier persona, abriendo mercados que parecen inalcanzables. No obstante, éste no es el único beneficio que existe al utilizar la tokenización de activos. El hecho de que para ejecutar una tokenización de activos es necesario utilizar la tecnología blockchain, esto crea una amplia gama de beneficios. Ahora es el momento de hablar sobre cómo la disrupción de la tokenización de activos se traduce en beneficios para el mercado.

Beneficios de la tokenización de activos


Sin duda, la posibilidad de reducir las barreras de entrada y romper un activo del mundo real en tantas partes como sea necesario, que toman la forma de tokens, los cuales pueden ser adquiridos por cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento, es el beneficio más disruptivo. No obstante, no es la única ventaja, así que recapitulemos y expliquemos con más detalle cómo la tokenización de activos cambia las reglas del juego:

La tokenización de activos permite una mayor liquidez al permitir fraccionar los activos y poseer solo una parte de éstos, lo cual tambien supone el poder realizar acciones sobre dichas partes. Esto se genera al reducir las barreras de entrada para poder invertir, y permitir que un abanico más amplio de personas pueda invertir en activos. En mercados tradicionalmente poco líquidos, por ejemplo, en bienes raíces, bellas artes o en recursos escasos y valiosos, esta tecnología puede ayudar a los vendedores a encontrar más fácilmente una contraparte para realizar una transacción más fácilmente, ya que hay más compradores posibles con los cuales se puede interactuar. El abanico de inversores no solo se incrementa al reducir los tickets altos, sino que ahora también pueden participar inversores de cualquier parte del mundo, en cualquier momento.


La tokenización de activos puede crear nuevos modelos comerciales y sociales, como compartir la propiedad de la propiedad en sí o de los derechos que le pertenecen. Por ejemplo, diferentes personas que poseen tokens de una casa ubicada en la playa ahora pueden decidir cuándo un propietario de tokens puede ir y quedarse en dicha casa. Esto es una disrupción en el modelo de negocio, ya que varias personas son dueñas de la misma casa, o de los derechos asociados a ella. De esta manera pueden establecer cuándo pueden usarla para la sí mismos, u obtener ganancias si deciden alquilar la casa en momentos en los que ningún dueño de tokens la está usando, o porque han decidido simplemente que es mejor tener una rentabilidad al alquilar la casa de manera continua. Este ejemplo también sirve como ejemplo de cómo se crea un nuevo modelo social, ya que un mismo activo es compartido por varias personas que podrían no compartir ninguna conexión entre ellos, excepto poseer tokens de la misma casa. Estamos acostumbrados a poseer algo solo por nosotros mismos, y tenemos que pagarlo en su totalidad. Con la tokenización de activos se construye una economía compartida, donde con solo poseer una parte, aún podemos disfrutar de los beneficios que una propiedad total puede proporcionar, como la posibilidad de utilizar dichos activos u obtener beneficios que provengan de ellos. .


La tokenización de activos solo puede existir utilizando la tecnología blockchain y, por lo tanto, esto significa que se utiliza una infraestructura compartida entre todos los participantes. Además, el hecho de que esté descentralizado, lo que significa que no requiere un tercero central, los costos de transacción se reducen significativamente. Esta descentralización mejora la eficiencia a la hora de realizar acciones, ya que la falta de un intermediario hace que se puedan crear automatizaciones al realizar liquidaciones de transacciones. Estas transacciones, que podrían tardar horas o días, ahora se pueden realizar en segundos, lo que permite que los propios mercados se vuelvan más optimizados y menos costosos al reducir los costos de tiempo. .


Otro beneficio bien conocido de usar blockchain como tecnología subyacente es su transparencia por defecto, ya que cualquier persona en cualquier momento puede ver las transacciones realizadas en blockchain. Aquí es importante diferenciar que cuando se actúa en una cadena de bloques pública, la identidad de las partes que realizan la transacción debe ser anonimizada, y en una cadena de bloques privada, esto no es necesario siempre que cumpla con las regulaciones de protección de datos aplicables. No obstante, la importancia de poder revisar las transacciones permite una trazabilidad mejorada y proporciona confianza, ya que cualquiera puede ver el punto de origen y todas las transacciones posteriores realizadas, lo que hace que la prueba de propiedad sea una cualidad incorporada al realizar la tokenización de activos.


La capacidad de realizar transacciones fácilmente identificables agrega la ventaja de tener un solo punto de entrada para obtener información. Es más factible obtener toda la información en una sola llamada, que tener que depender de diferentes puntos de datos para verificar las transacciones y la propiedad. El uso de una sola capa donde se almacenan todas las transacciones e información permite que múltiples partes obtengan la información completa de una sola fuente. Además, dado que los datos almacenados en la cadena de bloques son inmutables, la misma información siempre está disponible para todos y la misma información estará disponible en cualquier momento.

Fuente: https://brickken.com/es/tokenizacion-activos/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir este post